jueves, 10 de julio de 2014

A LA FINAL!!

Después de 24 años, otra vez el equipo argentino jugará la final de una Copa del Mundo, el domingo 13, en el Maracaná, frente a Alemania. Ayer en semis, Mascherano fue la figura, Romero resultó el héroe.

Fue la locura de los jugadores corriendo desde la mitad de la cancha para colgarse del arquero, del goleador y de la historia y para terminar todos abrazados, cómo se abrazaron los jóvenes que nunca vieron finalista a la Argentina y los más grandes que sí la vieron y quieren más, aunque sepan muy bien que en la historia del fútbol argentino hay muchos equipos mejores que éste, pero no es la cuestión aquí y ahora, cantaron.... “que vamo’a salir campeón otra vez, como en el ochenta y seis”. Ojalá se repita. Un paso pasito más, solo eso.


Vamos Argentina!!



Miguel Angel Rep

viernes, 20 de junio de 2014

GANADORES CONCURSO FOTOGRAFICO

Una vez más, los alumnos del Instituto Santo Domingo participaron del II Concurso de Fotografía "Medio Ambiente, es único, es nuestro" con motivo de celebrarse el pasado 5 de junio el “Día Mundial del Medio Ambiente”. Organizado por SEXTO Año “B” se recolectaron numerosas fotografías obtenidas por los alumnos con cámara digital y con el celular. Las cuales resultaron favorecidas a través de su elección con un clic en Facebook y las menciones especiales, las cuales fueron decididas por la organización.
Se otorgaron premios, los cuales fueron otorgados por Comercios de nuestra ciudad que apoyaron el Concurso. Muchas gracias a ellos por contar con su confianza una año más y aplausos para todos aquellos que participaron. El año próximo...una nueva edición!
.:: En otoño, hojas y arenas de vuelven doradas ::.
.:: Espejismo ::.
.:: El Arte de Vivir ::.
.:: De espinas y esperanzas ::.
.:: Morteros Antiguos de Pichanas ::.

   



jueves, 19 de junio de 2014

.:: UN POQUITO DE CULTURA ::.

El escritor de los más hermosos comienzos
Cada mañana se nos informa sobre las novedades del planeta. Y, sin embargo, somos pobres en historias singular
es. ¿A qué se debe esto? Se debe a que ya nonos llega ningún acontecimiento que esté libre de datos explicativos. En otras palabras: ya casi nada de lo que sucede redunda en provecho de la narración, casi todo en provecho de la información. Porque sise puede reproducir una historia preservándola de explicaciones ya se logró la mitad del arte de narrar.” Esta aguda observación pertenece a Walter Benjamín y la concibió, especulamos, cuando Gabriel García Márquez apenas se asomaba al mundo. La actualidad de esta reflexión de Benjamin resulta necesaria para referirnos a la obra del autor colombiano que nos legó una biblioteca de narraciones insustituibles. García Márquez defendió como nadie el arte de contar historias, y lo ejerció con paciencia e introspección. La potencia de sus historias no sólo surge de la singularidad de escenas y personajes, sino de un cierto cantar barroco que ha sabido acondicionar a la prosa, alcanzando un estilo hiriente de tanta precisión: “Durante el fin de semana los gallinazos se metieron por los balcones de la casa presidencial, destrozaron a picotazos las mallas de alambre de las ventanas y removieron con sus alas el tiempo estancado en el interior, y en la madrugada del lunes la ciudad despertó de su letargo de siglos con una tibia y tierna brisa de muerto grande y de podrida grandeza”. En el comienzo de El otoño del patriarca, lo sensorial queda a expensas de la acción: lo visual se enciende en una música sin estertor que anuncia la caída. García Márquez sostiene hasta el final una prosa obstinada, animándose a partituras sin compases, animándose a una escritura del derrumbe. Aunque no son estos rasgos exclusivos de El otoño del patriarca. Las mejores narraciones de Gabriel García Márquez se erigen sobre esta hacienda irrespirable de barro, palabra y fuego. Cada libro –se descubre– se ha meditado en secreto; cada comienzo –se respira– es un escándalo de virtudes. “La escritura de ficción es un acto hipnótico. Uno trata de hipnotizar al lector para que no piense sino en el cuento que se le está contando, y eso requiere de una enorme cantidad de clavos, tornillos y bisagras, para que el lector no despierte. Es lo que yo llamo la carpintería. Cómo contar el argumento y convertirlo en una verdad literaria que atrape al lector. Pues sin la carpintería no se puede.”La imagen de la carpintería nos instala en un taller donde vuela el aserrín y se impone la madera con su tenacidad de árbol y su aroma dulce; donde cuerpo y alma se abocan al movimiento y a la meditación. La escritura, parecería decirnos el escritor, no es un idilio con lo etéreo, sino la vida dura que se toca suave y se amasa lentamente en busca de una forma que la contenga y la revitalice en la esperanza de ser contada. La maestría del comienzo. Benjamin y García Márquez adoraron a Kafka, desde diferentes épocas y sensibilidades. Benjamin le dedicó sesudos ensayos y discusiones imperdibles registradas en sus cartas. García Márquez, tan lejano en lengua y geografía, atribuye a Kafka el rumbo certero de su escritura. Vivía en Bogotá, donde estudiaba Derecho. Templado en los aires del Caribe, renegaba del clima de montaña, lluvioso y fresco. Residía entonces en una pensión con un amigo que, como él, era lector impulsivo. Una tarde, su amigo lo incitó con un ejemplar amarillo y gastado. García Márquez se recostó en su cama y abrió el libro. La primera oración de aquel relato punzó y alteró su mundo de manera definitiva: “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto”.La metamorfosis de Kafka funcionó como pieza esencial del engranaje. “Lo recuerdo como si en ese momento me hubiera caído de la cama. En esa época, ya conocía el argumento de los cuentos que quería escribir, pero no sabía cómo. Las tentativas eran fallidas, faltaba algo.” Había descubierto, detrás de esta lectura, “un método” del que, hasta el momento, carecía. Y no sólo eso, sino que se convirtió en el autor de los más hermosos comienzos.“El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.”Acaso una de sus novelas más leídas, Crónica de una muerte anunciada no sólo ofrece un comienzo de los más exquisitos y elaborados, sino que coquetea deliberadamente con el inaugural relato de Kafka. Gabriel García Márquez ha tenido la franqueza y la virtud de aunar la narración pura con la palabra excitada. Sus comienzos son grandiosos porque lo que continúalos justifica. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” La primera oración de Cien años de soledad instala al lector en una temporalidad polarizada, sonora y táctil; el devenir de la novela cabe en la contundencia de la primera frase. El contrato, al decir del escritor israelí Amos Oz, entre lector y escritor, se asienta en la fuerza de la poesía y en la toma de conciencia sobre la atroz soledad del hombre minutos antes de que lo ampare la muerte.“El coronel destapó el tarro del café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra, y con un cuchillo raspó el interior del tarro sobre la olla hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras de polvo de café revueltas con óxido de lata.” El detalle se instala en los sentidos del lector. Podemos tragar el polvo y pisar la tierra. Y escuchar el sonido de la cuchara en el fondo de un tarro oxidado. Y sentir el aroma de los restos del café como un canto de soledad. El comienzo de El coronel no tiene quien le escriba de lata, no sólo la gran incidencia del cine en la pluma de García Márquez, sino la plasticidad con la que la palabra se materializa en acto y la materia en poesía. Hay comienzos que huelen a finales. Por eso elegimos, a modo de adiós, la tersura de El amor en los tiempos del cólera: “Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.”

Extraìdo de: Revista Caras y Caretas

miércoles, 18 de junio de 2014

MUNDIAL 2014

Inició una epidemia global de fiebre deportiva que durará un mes. Pero también Mundial 2014 ya empezó en algunas escuelas, donde el fútbol se vuelve la excusa perfecta para aprender geografía, historia o literatura, además de debatir sobre valores, combatir la discriminación y trabajar en equipo.
Alguno dirá que el Mundial ya tiene suficiente espacio en la vida cotidiana; que los chicos lo encuentran en la tele, en sus charlas en el recreo, en las redes sociales, y que el colegio, entonces, debería ignorarlo. Para muchos, es motivo valedero para hacerlo ingresar al aula y sacar provecho pedagógico del interés que despierta en los alumnos.
Las maneras de trabajar sobre este evento son tan diversas como la creatividad de docentes y alumnos. Casi todas las materias pueden hacerle un espacio. Desde Geografía, a Ciencias Sociales, Matemáticas e Historia y otras más, por hay espacios para todas las asignaturas.
Pero además, el Mundial es una oportunidad para promover valores. “El respeto por las normas, el reconocimiento de la diversidad, la importancia del juego limpio y la competencia sana. También puede aprovecharse para la prevención del bullying y el maltrato.
El Mundial es un evento político, económico y cultural; se puede analizar cómo se lo ha utilizado políticamente, pensar cómo funciona el sistema capitalista, el consumo, la publicidad, etcétera.
La idea es trabajar el Mundial en la escuela es un modo de generar conocimiento a partir de la realidad cotidiana. Pero no se trata de una generación espontánea: para que haya algún aprendizaje, deberá haber una propuesta de enseñanza por detrás”.
Para ello como primera iniciativa el área de Ciencias Sociales, hizo el primer gol!
Si, confeccionó un Fixture gigante que se puede observar en el ingreso a nuestro Colegio, la geografía se hizo presente aquí.
Además como otra iniciativa de conocer interiormente a los países que participan, se seleccionó al Grupo F, el cual lo conforma nuestro país, Argentina, para analizar más minuciosamente su geografía, calidad de vida, situación social y política, características o ícono representativo, para luego compararlos con la situación de nuestro país.
Para iniciar, les presentamos el Grupo F. Los países que integran este Grupo, junto con Argentina son: Irán, Nigeria y Bosnia -Herzegovina.
Nigeria, es un país soberano situado en África occidental, en la zona del golfo de Guinea, cuya forma de gobierno es la república federal presidencialista.
La población humana en la zona de Nigeria se remonta a las primeras poblaciones humanas alrededor del 9.000 a. C., aunque probablemente fuera habitada con anterioridad. Es el país más poblado de África y el séptimo del mundo (superando a Japón y a Rusia). También se agrupa dentro de los Próximos once (también conocido como N-11) que es un grupo de países con grandes perspectivas de inversión y crecimiento en el futuro. La economía de Nigeria es una de las más crecientes del mundo.
Los ríos principales de Nigeria son el Níger y el Benue que convergen y desembocan en el delta del Níger, el más grande del mundo. El relieve de Nigeria está dominado por los valles de estos ríos en forma de "Y", la llanura costera está formada por los aportes fluviales.
Desde que en los años 60 fue descubierto el petróleo, la economía nigeriana pasó de ser agrícola y de pastoreo, a industrial. Con 15.600 millones de barriles en reservas de crudo y más de 3 millones de m3 de gas natural, es uno de los países africanos que más se han desarrollado.
Aunque Nigeria cuenta con una cifra de emigrantes relativamente baja, miles de personas dejan el país cada año, teniendo como destino principal la Unión Europea, sobre todo el Reino Unido. Estados Unidos es otro destino habitual de la inmigración nigeriana.
Un tema que se ha complicado por el caos político ha sido el esfuerzo de la Organización Mundial de la Salud para erradicar la poliomielitis del planeta. El norte de Nigeria fue la localización de la mitad de todos los casos de poliomielitis registrados en el año 2003, pero los clérigos musulmanes han protestado repetidamente contra la vacuna como un esfuerzo por parte de los occidentales de esterilizar a las niñas musulmanas.
Actualmente, un caso a resaltar es el secuestro de más de 300 menores de edad, secuestradas por terroristas de una secta islámica denominada Boko Haram y amenaza con venderlas. La ONU demandó  a la comunidad internacional una respuesta "urgente" y pidió tomar medidas para evitar que se repita la tragedia
Continuando con otro país, es el turno de Irán, cuyo nombre oficial es República Islámica de Irán, es un estado de Oriente Medio. Desde el I milenio a. C. hasta 1935 fue conocido en Occidente como Persia.
La diversidad étnica del pueblo de Irán, tales como persa, kurdo, turco, lor, árabe, turkemen y baluch, entre otros, forman parte de la cultura iraní y han proporcionado una atracción especial a este amplio territorio.
Se trata de un país dominado por la meseta irania, rodeada por diversas cadenas montañosas. Tiene clima continental desértico o seco. Todo Irán es árido o semiárido, excepto en la costa del mar Caspio donde domina un clima subtropical.
La explotación del petróleo en el siglo XX ha provocado que tanto la extracción del crudo, su refino y la elaboración de productos derivados, sea la principal fuente de riqueza del moderno Irán. Actualmente Irán posee una amplia variedad de tecnología propia, con fábricas de automóviles, tractores y maquinaria en general.
La mayor parte de la población vive de un sector primario autosuficiente. Predomina la ganadería ovina, con el fin de obtener lana para la elaboración de alfombras persas. Los terrenos agrícolas se dedican a cereales (como el trigo), el algodón y el tabaco. El sector servicios y comercial está representado por empresas privadas de pequeño tamaño.
La Cultura de Irán es una mezcla entre la cultura preislámica y la cultura islámica.
Bosnia-Herzegovina comúnmente llamada República de Bosnia, Bosnia-Herzegovina o simplemente Bosnia, es un país soberano europeo, con capital en Sarajevo, situado en la confluencia de Europa central y del sudeste europeo, y que limita con Croacia, al norte, oeste y sur; con Serbia al este; con Montenegro al este y al sur, y con el Mar Adriático (solo 30 kilómetros).
En 1992 la antigua República Socialista de Bosnia y Herzegovina obtuvo su independencia como República de Bosnia y Herzegovina, como una de las seis unidades federales constituyentes de la antigua Yugoslavia surgida al final de la Primera Guerra Mundial, y quedó constituida como república federal según los términos de los acuerdos de Daytona, que preveían su administración tutelada por un alto representante elegido por el Consejo de la Unión Europea. Su estructura es descentralizada y dividida en dos entidades: la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska.
Bosnia Herzegovina se encuentra ubicada en la parte occidental de la península de Los Balcanes, limitando al norte, oeste y suroeste con Croacia (932 km); al este con Serbia (302 km) y al sureste con Montenegro (225 km). El país es en su mayoría montañoso, atravesado por los Alpes Dináricos. Sectores del noreste se cruzan con la llanura panónica, mientras que en el sur limita con el Mar Adriático. Pero Bosnia y Herzegovina tiene tan solo 20 kilómetros de costas, en las proximidades de la ciudad de Neum —en el cantón Herzegovina-Neretva—, que se encuentra enclavada dentro del territorio croata y sus aguas territoriales, este pequeño saliente divide la costa croata en dos partes.
La parte sur de Bosnia posee un clima mediterráneo y es ideal para la agricultura, la parte central es la más montañosa. Las máximas alturas son los montes Vlasic, Cvrsnica y Prenj. Al este también presenta montañas como Trebevic,, Igman, Bjelasnica and Treskavica. El este está ocupado por bosques densos a lo largo de la cuenca del río Drina; casi el 50% de la superficie de Bosnia y Herzegovina es forestal.
Actualmente es una de las repúblicas más pobres de la antigua Yugoslavia debido a la devastadora Guerra de Bosnia(1992-1995). Durante los años de la guerra, la economía no sólo estaba estancada sino que experimentó un enorme retroceso y la mayor parte de la población subsistía gracias a la ayuda humanitaria exterior.
Grandes migraciones poblacionales durante las Guerras Yugoslavas en los años noventa han causado un gran cambio demográfico. Ningún censo se ha hecho desde 1991 y no está planeado en un futuro cercano debido a los desacuerdos políticos. Ya que los censos son el único medio estadístico e inclusive objetivo de analizar la demografía.
Haciendo un análisis áulico se llegó a la conclusión en su gran mayoría que nuestro país, Argentina, está en mejores condiciones sociales y políticas que los compañeros de grupo, ya que los tres conviven con grandes conflictos. Nuestro país goza de otros beneficios como salud, educación, movimientos turísticos, otro tipo de estabilidad social y política y la pobreza tiene índices relativamente bajos. Y lo seguimos eligiendo...porque somos Argentinos!!

Después de abordar aspectos económicos, sociales, culturales de algunos de los países participantes de la Copa Mundial y realizada esta síntesis que ustedes alumnos redactaron. Propongo realizar un comentario para cerrar el Post y por supuesto podes alentar a la selección desde aquí!!

Te dejamos aquí el link al video de un tema musical muy latinoamericano.




AQUÍ, LOS GOLES GRAFICADOS POR "REP"







domingo, 15 de junio de 2014

INTERNET: NAVEGACIÓN SEGURA

El día 30 de Mayo se llevó a cabo una charla dictada por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en la que participaron alumnos de las Instituciones Educativas de Villa de Soto. Nuestro colegio estuvo presente con la participación de algunos alumnos del Ciclo de Especialización en Comunicación.La charla-taller se llevó a cabo en el Cine Teatro Aida, ubicado en la Terminal de Ómnibus de nuestra ciudad.La misma fue de carácter informativo y tuvo como tema central: la concientización acerca del uso de las Redes Sociales. Durante el transcurso de este taller, los especialistas interactuaron con el público presente, haciéndolos partícipes mediante preguntas muy concretas e interesantes.Además explicaron brevemente la función que ejerce la Defensoría del pueblo y los programas que organiza para hacer cumplir los derechos.El encuentro tuvo una duración de aproximadamente dos horas, las que fueron muy amenas, interesantes y objetivas. Los temas que se trataron fueron: el cybercrimen, la identidad digital, el delito de grooming, entre otros desencadenados por el uso de las redes. Para complementar con lo dialogado los encargados de disertar brindaron vídeos muy interesantes que cautivaron las atención de los jóvenes, ya que mostraron la realidad inmediata provocada por el mal uso o desconocimiento del alcance de las redes sociales. 



Autores: Florencia Peralta - Junior Figueroa

sábado, 14 de junio de 2014

TRAMITA DNI EN LA WEB

TRAMITA EN LA WEB TU NUEVO DNI

¿COMO ES EL NUEVO DNI?

El nuevo Documento Nacional de Identidad para todos los ciudadanos argentinos y para aquellos residentes extranjeros cuya situación migratoria los habilite, presenta un formato plástico con distintos elementos de seguridad que permiten garantizar su legitimidad. Mediante el uso de modernas tecnologías en materia de seguridad documentaria a nivel mundial se optimizó su calidad y seguridad. Las innovaciones fueron introducidas por el Decreto 1501/2009 y las Resoluciones RNP N° 585/2012 y N° 797/2012.

Un nuevo DNI fabricado por el Estado Nacional con recursos humanos, tecnología y equipamiento 100 % propios.

En todos los casos, el nuevo DNI se emite en un ÚNICO SOPORTE: DNI TARJETA.

¿Por qué se elimina la libreta?

Porque ya no tiene sentido continuar con su emisión. Con el nuevo DNI tarjeta, probado con éxito por casi 28 millones de argentinos, y una libreta cuya única razón de persistir estaba en ser utilizada para asentar la constancia del voto, ya no resulta necesario emitir dos soportes de DNI.

EL DNI

El DNI con formato de tarjeta, fue pensado para facilitar la portación del DNI en el uso cotidiano, conteniendo todos los datos identificatorios necesarios y suficientes para acreditar identidad y ejercer cualquier acto público o privado, gestiones ante autoridades nacionales, bancarias, financieras, entre otras, e incluso para emitir el sufragio.

PODES INICIAR EL TRÁMITE HACIENDO CLIC 
http://www.nuevodni.gov.ar/

viernes, 13 de junio de 2014

El papa Francisco lanza el "Mundial educativo" para vincular el fútbol con la educación y la inclusión

Con motivo de la inauguración del campeonato del mundo, el pontífice invita a sumarse a un encuentro por la paz; participa una red mundial de escuelas con diferentes actividades.

 medio de la inauguración del Mundial de fútbol Brasil 2014, el papa Francisco invita a sumarse al Mundial Educativo organizado por Scholas, la Red Mundial de Escuelas para el Encuentro impulsada por el, para hacer de este encuentro deportivo, un Mundial por la inclusión y la paz en el mundo.
El lanzamiento de este mundial inédito para la Argentina tendrá su puntapié inicial con el Papa, a través de un mensaje enviado especialmente para esta ocasión el 12 de junio a las 12 horas (hora Argentina) en el anexo del Congreso de la Nación. El evento contará, además, con la participación de chicos de escuelas de todo el país quienes podrán enviarle un mensaje al Papa y plantar el olivo de la paz, entre otras actividades.
Durante todo el Mundial de Fútbol Brasil 2014 se realizarán éstas y otras actividades educativas para aprovechar el enorme interés despertado por el mundial de fútbol. Se incluirán actividades en Internet para promover este vínculo entre la educación y el deporte en las escuelas del mundo. Se le brindará a las instituciones educativas material en varios idiomas para aprovechar el interés generado en los jóvenes y traducirlo en un hecho educativo.

QUÉ PASA EN LA ARGENTINA

El Mundial Educativo se realizará desde mañana al 13 de junio en el Congreso de la Nación y en el Anexo gracias al apoyo brindado por la Cámara de Diputados, que facilitó los recursos para armar este Mundial, incluyendo el traslado de las escuelas más pobres. Scholas invita a todas las escuelas a participar de las distintas actividades educativas y recreativas que se llevarán a cabo: visitar el Museo del fútbol, recorrer las instalaciones del Congreso, enviar un mensaje al Papa y plantar el olivo virtual de la paz, entre otras atracciones. Se instalará una gran pantalla para ver los partidos en la Plaza del Congreso, se podrá visitar el museo del fútbol, ver la muestra de los países participantes, juegos educativos, etc. Se pedirá a los que visiten la muestra que donen útiles para las escuelas más pobres del mundo.

LAS ACTIVIDADES EN BRASIL

En simultáneo se llevaran a cabo actividades en Brasil. Entre ellas, la visita a una favela junto con Xuxa y la plantación del Olivo en la final de fútbol callejero que se jugará de manera paralela al mundial de FIFA.
Asistirán chicos y jóvenes al estadio Maracaná a ver el juego Ecuador - Francia. El día 26 de junio visitarán el IBC que alberga a las emisoras de TV y Radio que transmiten el mundial. Realizarán cuatro entrevistas para Estados Unidos y algunos países latinoamericanos. El 27 de ese mes es el día del Partido de la Integración con las glorias del fútbol entre ellos Carlos "el pibe" Valderrama, Hristo Stoichkov, Carlos Hermosillo, Javier Castrilli. Allí se hará una breve conferencia de prensa al finalizar el juego y, posteriormente, se realizará un asado. La cadena Univisión de Estados Unidos hará una gran promoción acerca del evento al igual que Fútbol de Primera que se escucha en 116 emisoras de Estados Unidos y en 15 países.

¿QUÉ ES SCHOLAS OCCURRENTES?

Scholas, la Red Mundial de Escuelas para el Encuentro, fue lanzada por el papa Francisco en agosto de 2013 y nació inspirada en el anhelo del Papa de promover la vinculación de todas las escuelas del mundo a través de la educación, el deporte y la solidaridad: "Unir escuelas, deportes populares y solidaridad". Las primeras escuelas del mundo fueron inscriptas en la Red por Lionel Messi y Gianluigi Buffon en la histórica sala de conferencias de la Pontificia Academia de las Ciencias el 13 de agosto de 2013.
Scholas cuenta, además, con el apoyo de la FIFA y la FIFPro (Federación de Futbolistas Profesionales). Por ello, en medio del Mundial de futbol Brasil 2014, este Mundial Educativo también se jugará en Brasil.

CENTRO DE ESTUDIANTES

El 28 de mayo fueron las elecciones del Presidente y Vice Presidente del Centro de Estudiantes.
Cada una de las divisiones, cada alumno presente emitió su voto,  con mucha expectativa, se procedió al recuento, el cual estuvo a cargo de cada uno de los delegados. Finalizado esto, se agruparon todos los alumnos en el patio del colegio para escuchar los resultados.

Fueron elegidas:
Presidente: Jazmín Yanicelli de 6 año B 
Vicepresidente: Guadalupe Nieves de 5 año B. 


Guadalupe Nieves (izq) Vicepresidenta
Jazmín Yanicelli (der) Presidenta


Felicidades y que Dios bendiga la tarea de nuestro Centro de Estudiantes Pierg Giorgio Frassati.

¿Quién es Pierg Giorgio Frassati? Haz clic aquí para informarte.


VEINTE SEGUNDOS

Veinte segundos
Por Adrián Paenza
El 28 de noviembre del año 2013, un grupo de aspirantes a entrar en un colegio ¡primario! en Hong Kong tuvieron que pasar por una prueba de admisión. A nosotros nos resulta –creo– entre irritante/discriminatorio que niños tan pequeños tengan que ser sometidos a pruebas de este tipo. Sin embargo, le pido que no se apresure (como hice yo) a sacar conclusiones.
Uno de los problemas que tenían que resolver consistía en mirar el dibujo que aparece acá abajo y decidir qué número figura debajo del auto. Es decir, el niño tenía que mirar el dibujo y decidir cuál era el número que él creía que había quedado tapado por el auto estacionado.
Más aún: les ofrecían 20 segundos para hacerlo. Sí, ¡20 segundos!
Antes de leer la respuesta, le pido que por favor mire el dibujo con atención y tome una decisión. Acá va el dibujo:


¿Qué pensó usted? ¿la pudo encontrar en soledad?
Si le sirve (aunque suene muy autorreferencial), le confieso que me pasé un buen rato pensando y que no pude encontrar ninguna relación. No me quise entregar tan fácilmente, y si bien lo dejé por unas horas, volví con más convicción y, sobre todo, sintiendo que “¿cómo podía ser que no fuera capaz de detectar la solución?”.
Me pregunté: “¿Veinte segundos? ¡Qué disparate! ¿Por qué habrían de hacer semejante cosa con niños de seis años?”.



Su programa en el Canal Encuentro --> ALTERADOS POR PI